La primera reunión del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas, celebrada en 1982, marcó un hito que llevó a la Asamblea General de las Naciones Unidas a proclamar el 9 de agosto como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Esta fecha simboliza el reconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos originarios, incluyendo su libre determinación, identidad cultural y control sobre sus territorios ancestrales.
En Guatemala, mediante el Decreto 24-2006, también se declaró el 9 de agosto como el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, reforzando así el compromiso del país con el reconocimiento y respeto hacia sus pueblos originarios. Estos derechos están consagrados en el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas (AIDPI), uno de los instrumentos clave de los Acuerdos de Paz. El AIDPI reafirma el compromiso del Estado con la construcción de una sociedad más justa, inclusiva y respetuosa de la diversidad cultural del país.
En el marco de esta conmemoración, la Comisión Presidencial por la Paz y los Derechos Humanos (COPADEH), en coordinación con la Coordinadora Interinstitucional Indígena del Estado, llevó a cabo el foro: “Retos de la administración pública en la atención de los derechos de los Pueblos Indígenas en la implementación del AIDPI”.
Este espacio tuvo como objetivo promover el diálogo interinstitucional sobre la situación actual de la atención a los derechos de los pueblos indígenas por parte de las instituciones del Estado. Asimismo, permitió visibilizar los principales desafíos que enfrenta la administración pública en el cumplimiento de dichos derechos, así como analizar los avances y pendientes en la implementación del AIDPI. Durante el foro, también se discutieron propuestas de acción con enfoque de derechos y pertinencia cultural, orientadas a fortalecer la respuesta estatal frente a las demandas históricas de los pueblos indígenas.
“Desde la COPADEH continuaremos fortaleciendo los mecanismos de articulación, participación y diálogo entre el estado y los pueblos indígenas”, expresó el Director Ejecutivo de la Comisión, Elvyn Díaz, “porque no hay paz sin justicia, y no hay justicia sin derechos reconocidos y respetados en todos los niveles del quehacer público”, puntualizó durante la apertura del Foro.
Además, la clausura del evento estuvo a cargo del Presidente de la República, Bernardo Arévalo, quien reafirmó el compromiso del Gobierno de Guatemala para seguir trabajando en la reparación integral de las víctimas del conflicto armado interno. “Sabemos que la deuda histórica sigue pendiente, y continuaremos cumpliendo con la obligación de garantizar la justicia, la dignidad y los derechos de las víctimas”, expresó el mandatario.
El foro interinstitucional contó con la participación de representantes del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) y la Comisión Presidencial Contra la Discriminación y el Racismo Contra los Pueblos Indígenas en Guatemala (CODISRA), quienes reafirmaron su compromiso con la construcción de una administración pública más inclusiva y culturalmente pertinente.