En la antesala de la conmemoración de los 30 años de la firma de los Acuerdos de Paz de Guatemala, la Comisión Presidencial por la Paz y los Derechos Humanos, organizó tres encuentros estratégicos orientados a revitalizar, consolidar y difundir los esfuerzos en torno a la memoria histórica del país. Estas jornadas consistieron en espacios de intercambio, reflexión y construcción de propuestas concretas que fortalecerán el trabajo en esta materia.

Los encuentros tuvieron lugar en tres sedes de vital importancia para el fomento de la memoria histórica del país.

El 22 de octubre, el Centro Intercultural de Quetzaltenango fue el escenario de diálogo entre organizaciones locales y representantes institucionales, destacando el papel del occidente del país en la visibilización de las víctimas y la promoción de la reconciliación.

Posteriormente, el 30 de octubre, el Campus San Pedro Claver de la Universidad Rafael Landívar en San Juan Chamelco, Alta Verapaz, los asistentes aportaron sus testimonios, reafirmando su compromiso con la construcción de una memoria viva.

Finalmente, el 13 de noviembre en la Ciudad de Guatemala, el Archivo General de Centroamérica acogió la jornada dedicada a la reflexión sobre los aprendizajes y desafíos de la memoria histórica y el proceso de paz.

La iniciativa se centró en tres objetivos clave:

Actualizar el mapeo de organizaciones que trabajan temas de memoria histórica, identificando sus proyectos y avances.

Identificar los logros, desafíos y retos en este campo, como insumo para una convocatoria nacional prevista para 2026, en el marco del 30 aniversario de la Firma de la Paz.

Contribuir a la operativización del Plan de Memoria Histórica de la Comisión Presidencial por la Paz y los Derechos Humanos (COPADEH) para el periodo 2026-2028.

Los encuentros combinan diversos elementos para fomentar la participación, como elementos de la espiritualidad maya, proyección de materiales audiovisuales, visita de sitios de memoria, foros y mesas de diálogo para articular acciones concretas entre instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil. Esta metodología permitió visibilizar experiencias y propuestas que resultan esenciales para la consolidación del plan de memoria histórica impulsado por la COPADEH.

Al cierre de los encuentros, se destacó la importancia de haber logrado visibilizar la memoria desde ópticas que toman en cuenta la diversidad geográfica, étnica, etaria e institucional, y de haber recopilado valiosos insumos para el mapeo de experiencias y colectivos que promueven la memoria.

A casi tres décadas de la Firma de la Paz, estas acciones ratifican el compromiso de la COPADEH con la memoria histórica y la promoción de una cultura de paz basada en la verdad, la justicia y la no repetición de las graves violaciones a derechos humanos ocurridas durante el conflicto armado interno en Guatemala.

Visitas: 9

X
Welcome to our website